Nota del autor
Los textos de referencia son apreciados por los especialistas, bibliotecólogos y archivólogos, y generalmente no son ellos los que los realizan, son responsabilidad de los especialistas de la disciplina, y este es el caso, pues el autor es contador público interesado en divulgar lo que se ha hecho en el país en la materia de su competencia.
Se han revisado los repositorios más importantes del país, Biblioteca Nacional de Venezuela, Biblioteca del Banco Central de Venezuela y bibliotecas de las universidades: Central de Venezuela, del Zulia, los Andes, Carabobo, Centroccidental Lisandro Alvarado, Oriente, Simón Bolívar, Nacional Abierta, Experimental de Los Llanos Centrales Rómulo Gallegos, Experimental de Los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora, Yacambú, Fermín Toro, Rafael Urdaneta, Rafael Belloso Chacín, Humboldt, entre otras.
A partir de una ficha base se ha codificado las ubicadas en los repositorios y ordenado la base de datos. En el caso de varias ediciones de un mismo texto se ha registrado la que ofrecía mayor información. Los trabajos en los que no se indica pie de imprenta, autor u otro dato se debe a la ausencia de información en la ficha correspondiente del repositorio donde se ubicó.
Se destaca en algunos autores, los más prolíficos, casos de Francisco Gómez Rondón, Universidad Nacional Abierta, Instituto Nacional de Cooperación Educativa, ahora INCES, las numerosas reediciones y reimpresiones las cuales son registradas en los distintos repositorios en forma disímil o incompleta por la confusa identificación en el texto.
No se incluye la denominada literatura gris, por aquello de que se encuentra en la penumbra, tesis y libros de edición limitada de algunas academias, tampoco material hemerográfico o similar como las revistas o publicaciones periódicas.
Se parte del año 1830, fecha inicial de la República una vez separada de la Gran Colombia y se cierra en el 2012, año de las últimas inclusiones.
Obviamente no se pretende que el presente trabajo sea definitivo, las omisiones involuntarias son una constante.
Para efectos de clasificación se ha optado por establecer los siguientes grupos; Contabilidad general (Cg), Contabilidad de costos, Cc), Contabilidad pública o gubernamental (Cp), Auditoría (Au), Análisis de estados financieros (An) y Vinculados (Vi), En la contabilidad de costos se han incluido todos aquellos libros que tratan o califican para una contabilidad específica caso de la contabilidad ganadera, agrícola, etc., asi como los de contabilidad administrativa. En Vinculados se incluyen libros que abordan diversos temas relacionados con la disciplina y que consideramos apropiado incorporar en la selección, casos de didáctica y educación contable, historia, derecho, consideraciones conceptuales, matemáticas y cálculo mercantil orientado a contadores.
Se registran 428fichas y 282 entre autores y coautores (co). Se incluyen los institucionales en los que no se indica el autor y en caso de ubicarse en un segundo plano se califica como coautor, caso específico de la Universidad Nacional Abierta y las publicaciones de organismos oficiales.
Estimamos pobre la producción intelectual de los contadores si consideramos la línea de tiempo 182 años (1830 a 2012), y que actualmente los practicantes de la contabilidad agremiados superan los ciento veinte mil y los cursantes de estudios universitarios los sesenta mil.
Harold Márquez Caro
Barquisimeto, septiembre de 2015
El libro lo ubicas en Descargas 09)Bibliografía contable venezolana
4 respuestas a “Bibliografía Contable Venezolana”
Buenas Noches baje el libro de Bibliográfica Contable Venezolana pero no abre solicita una contraseña me la pueden facilitar. Agradecida
Saludos Rosa, te envío el libro por correo y corrijo el problema.
B noches
Estoy interesado en el libro, intente descargalo y pide una contraseña.
Ojala me lo pueda enviar por correo.
Agradecido de antemano
contraseña, por favor